martes, 14 de abril de 2009

Navidad peruana 1986


















Esta selección de temas fue impulsado por varias compañias mineras en el Perú, me imagino que era para obsequiar a sus trabajadores y la comunidad por las fiestas navideñas. Los interpretes que aparecen aqui son de los mas diversos: la soprano lírica Teresa Guedes participa con viejas partituras del siglo XVII y XVIII. Las hermanitas Sánchez, Constantina y Victoria etc


Los primero villancicos que se escucharon en el Perú surgieron a ¨capella¨de la garganta ronca y estremecida de los rudos soldados de las huestes de Pizarro, cuando celebraron en1531 su primera navidad en tierra virgen. Los frailes que los acompañaban convirtieron por un momento los vientos de guerra que desataban a su paso en auras de paz y amor, en nombre del niño que nació en un pesebre para redimir a la humanidad. Faltaba la candarosa imagen del infante de Belén, pero en las pupilas húmedas de cada uno asomó la remembranza de su niñez en suelo hispano. ¨Entre peña y peña/ yo vide uan luz,/ y eran los ojitos/ del Niño Jesús.¨ ¨La nochebuena se viene, / lo nochebuena se va/ y nosotros nos iremos/ y no volveremos más.¨

En el Perú, virreynato de la Nueva Castilla, los festejos de la pascua navideña tomaron impulso a medida que se edificaban las iglesias y llegaban las efigies del recién nacido para precidir los belenes que se amarraban con ramas de algarrobo, huarango, cedro y arrayán; con musgos, achupallas, maíces y trigos recién brotados; u hojas de plátanos y gramalote, de acuerdo a las regiones. se ignora a la fecha en que se compone el primer villancico con sabor peruano, como la rendida, conmovida, ingenua y deslumbrada aceptación de un ícono que es adorable porque se trata de un párvulo indefenso. Pero los Andes tuvieron que impregnarse con el aroma a santidad que se desprende del misterio bíblico para dar un fruto propio.

En la Ciudad de los Reyes, donde se comenzaba el 8 de diciembre, fiesta de la Purísima, con el sembrío de trigos para su adorno; se recibía el 24 con alborozo, repique de campanas, gorjeo de pitos y crujido de matracas, misa de gallo y luego cena con empanadas, yemas, bizcochuelos y los clásicos orincitos del Níño-chicha de maní-, para acabar el 6 de enero, fiesta de la Epifánia o de los Reyes Magos.

En Lambayeque donde había novenas el santo Niño se desplazaba en brazos de los mayordomos que iban con sus regidores, ministros, presidente y procurador, de casa en casa, para terminar en la iglesia donde era recibido con mucha ceremonia.











En Huancavelica el Niño Dios tenía madrinas y era ahijado de todas las matronas, siendo regalado con dientecitos de oro, boquitas de oro, orejitas de oro y también rayos de oro para su cabeza. Sus cuadrillas de pastores similares a las azucenas de Ayacucho, salían a bailar en su honor ricamente vestidos, agitando cascabeles, sonajas y quitasueños, al son de una banda de quena, caja o bombon, tinya y violín.

En Amazonas el Niño era adorado por otros grupos de pastoras de faldas multicolores y sombreros de paja con espejillos, y también por viejitos de bastón y joroba, qjue salían de las Iglesias de San Lázaro y del Señor de Burgos... (Alfonsina Barrionuevo 1986)



http://rapidshare.com/files/221435646/Navidad_peruana_1986.rar

2 comentarios:

Flor de Espanha dijo...

Es verdad negrito, la música ha estado relacionada a las costumbres del Perú desde épocas inmemoriables!! por eso es genial el trabajo que estás haciendo.

Sigue adelanteeee! beso

Anónimo dijo...

El archivo ya no existe.